“En el límite están las puertas de la conciencia” (Eugenio Trias)
“Las preguntas más simples pueden llevar al límite del conocimiento humano” (Richard Feynman)
“El sujeto no pertenece al mundo, pero es un límite del mundo” (Wittgenstein)
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein)
La Filosofía del Límite, de Eugenio Trías
Eugenio Trías fue un filósofo español, considerado por una buena parte de la crítica como el pensador más importante desde Ortega y Gasset. Ha abordado prácticamente todos los campos de la filosofía: teoría del conocimiento, ontología, filosofía del arte, de la religión, de la política, de la historia, del futuro, etc. Su estilo literario es peculiar, pues su pensamiento filosófico está teñido de rasgos poéticos. En su obra “El canto de las sirenas” [2010] plantea la necesidad de un “giro musical” en filosofía, desplazando el pensamiento desde el lenguaje hacia los argumentos musicales, por ser estos una síntesis perfecta de belleza y conocimiento.
Trías propone un racionalismo en permanente diálogo con sus sombras: la sinrazón (o la locura), el pensamiento mítico y mágico, lo siniestro, lo pasional, lo religioso, etc. Pero para realizar ese diálogo es necesario pasar una frontera delimitadora. Pero a principio de los años 1980s, Trías descubre un concepto clave que desde entonces constituye el eje de todas sus reflexiones filosóficas: el concepto de límite. Límite entendido como frontera entre lo racional y lo irracional, lo inmanifiesto y lo manifiesto, lo expresable y lo inexpresable, lo significativo y lo sinsentido, lo inmanente y lo trascendente, entre fenómeno y noúmeno, etc. El límite es el ámbito de exploración e investigación de la filosofía de Trías, que desde su descubrimiento la denomina “filosofía del límite”.
En las filosofías tradicionales e incluso en las modernas, el límite es concebido como un muro o barrera infranqueable, es decir, como algo negativo donde la razón no puede penetrar:
Para Platón, la frontera delimita la ciencia genuina (episteme) y la mera creencia (doxa). Metaxy es un término que utilizó Platón en sus obras Simposio (o El Banquete) y Filebo para referirse a un mundo intermedio entre el mundo físico temporal de las percepciones y el mundo eterno, absoluto y trascendente de las formas. Según Platón, el hombre es un ser fronterizo que habita entre estos dos polos de existencia, con un pie en lo inmanente y otro en lo trascendente; el hombre vive en el reino de metaxy.
Para Kant, la frontera está entre el fenómeno (lo perceptible, la apariencia, la manifestación, lo conocido) y el noúmeno (lo desconocido, lo que se oculta tras el fenómeno, lo no perceptible por los sentidos).
Para Heidegger, la frontera delimita el ser (lo inmanifiesto) y el ente (lo manifestado).
Para el primer Wittgenstein (el del Tractatus), la frontera delimita lo que puede decirse y lo que no puede decirse. Es su última recomendación del Tractatus, 7: “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”. Y también establece que el sujeto es el propio límite del mundo, el hombre como ser fronterizo, como habitante de la frontera: “El sujeto es el límite del mundo” (Tractatus, 5.6).
Para el neopositivismo del Círculo de Viena, el límite es el criterio empirista o verificacionista.
Para el falsacionismo de Popper, el límite está entre las teorías falsables y las no-falsables, es decir, entre las teorías que pueden ser rebatidas o no por la experiencia.
Pero para Trías, el límite (entre la razón y sus sombras) deja de ser un muro y asume, no solo una función positiva, sino que constituye la clave de todo:
Es una puerta de acceso a un filosofar desde las ideas ontológicas abstractas.
Es la razón llevada a la conciencia de sus límites y (paradójicamente) a sus propios fundamentos.
El límite acerca al ser y el ser del límite es precisamente el ser buscado por la filosofía occidental desde sus orígenes.
Es un espacio sintético, activo, dinámico y creativo, siempre e proceso de construcción y revisión.
Es un mapa del mundo, uno de los muchos posibles mapas de una realidad compleja. Aunque no es posible lograr el mapa de la totalidad, el mapa de la filosofía del límite es el que más se acerca a la esencia de la realidad, pues la verdadera realidad es el ser.
En el límite se encuentran las puertas de la conciencia, la unión de los opuestos.
En el límite se hallan en conjunción los dos aspectos del símbolo: lo manifiesto o visible y lo oculto, su sustrato secreto, sagrado, y hermético.
Trías denomina “círculo hermético” al espacio oculto e inmanifiesto desde el que surgen los fenómenos. Y busca las claves para acceder a ese círculo desde el límite. Su estrategia se basa en la tesis de que existe un conjunto finito de categorías recurrentes que adoptan diferentes manifestaciones de esas mismas categorías. Es un “eterno retorno categorial” −evocando así el “eterno retorno” nietzscheano− en el que se produce la repetición infinita de esquemas variacionales basados en un mundo ontológicamente finito. Trías pretende así fundamentar una ontología general o universal, una ontología que va más allá de de la concepción absoluta de Hegel que solo hace referencia al mundo.
MENTAL, Un Lenguaje Límite a Nivel Filosófico y Psicológico
MENTAL es un lenguaje límite, pues se basa en primitivas semánticas de supremo nivel de abstracción, primitivas que son categorías filosóficas y a la vez arquetipos psicológicos. Podemos decir que el límite son los arquetipos. Estas primitivas constituyen:
El límite entre los pares de opuestos: lo superficial y lo profundo, lo expresable y lo inexpresable, lo manifiesto y lo inmanifiesto, la ontología y la epistemología, etc.
El fundamento de la conciencia. En el límite está la máxima conciencia. Las primitivas son las puertas de la conciencia, las dimensiones sobre las que se fundamenta la realidad, una realidad que es abstracta en lo profundo.
La raíz de la creatividad. La máxima creatividad se obtiene al combinar arquetipos/categorías.
Un mapa de la realidad profunda, que es de naturaleza abstracta.
El sistema operativo-descriptivo del mundo interno y externo.
Una ontología-epistemología universal.
Un “eterno retorno”, pues toda manifestación, en todo nivel, se fundamenta siempre en los mismas categorías o arquetipos. Dicho de otra forma, MENTAL es un lenguaje fractal, donde los mismos patrones básicos (las primitivas) se repiten una y otra vez en todos los niveles. Un número finito de categorías dan lugar a infinitas manifestaciones, pero no por variación de las categorías sino por combinatoria. Las categorías no varían, son eternas e inmutables, pues son la esencia invariable y común de los mundos posibles.
Un pequeño conjunto finito de categorías dan lugar a infinitas manifestaciones, pero no por variación de las categorías (como afirma Trías), sino por combinatoria. Las categorías no varían, son eternas (o atemporales) e inmutables. Constituyen la esencia invariable y común de los mundos posibles.
En el límite, en los arquetipos, todo se unifica: verdad, semántica y conciencia.
MENTAL es el límite, la máxima abstracción posible para la conciencia, la semántica, la vida, la verdad, la creatividad y la inteligencia artificial.
MENTAL es un lenguaje límite: máxima simplicidad, máximo poder expresivo, máxima combinatoria, con mínimos recursos conceptuales.
En el límite todo es la misma cosa. En el límite se encuentra la verdad, la sabiduría, la conciencia y el poder.
Bibliografía
Alemán, Jorge; Larriera, Sergio. Filosofía del límite e inconsciente. Conversación con Eugenio Trías. Síntesis, 2004.
Comín Oliveres, Antoni. La unidad perdida del ser y el pensar. Sobre “La razón fronteriza” de Eugenio Trías. Cristianisme i Justícia, 2000.
Martínez Pulet, José Manuel. Variaciones de límite. La filosofía de Eugenio Trías. Nóesis, 2003.
Muñoz, Jacobo; Martín, Francisco José (coordinadores). La filosofía del límite. Debate con Eugenio Trías. Biblioteca Nueva, 2007.
Sánchez Pascual y otros. El límite, el símbolo y las sombras. Destino, 2003.
Trías, Eugenio. La filosofía y su sombra. Seix Barral, 1983.
Trías, Eugenio. Filosofía del futuro. Ariel, 1983.
Trías, Eugenio. El hilo de la verdad. Destino, 2004.
Trías, Eugenio. La imaginación sonora. Argumentos musicales. Galaxia Gutenberg, 2010.
Trías, Eugenio. Creaciones filosóficas. Galaxia Gutenberg, 2009.