MENTAL, UN LENGUAJE
LÍMITE

“En el límite están las puertas de la conciencia” (Eugenio Trias)

“Las preguntas más simples pueden llevar al límite del conocimiento humano” (Richard Feynman)

“El sujeto no pertenece al mundo, pero es un límite del mundo” (Wittgenstein)

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein)



La Filosofía del Límite, de Eugenio Trías

Eugenio Trías fue un filósofo español, considerado por una buena parte de la crítica como el pensador más importante desde Ortega y Gasset. Ha abordado prácticamente todos los campos de la filosofía: teoría del conocimiento, ontología, filosofía del arte, de la religión, de la política, de la historia, del futuro, etc. Su estilo literario es peculiar, pues su pensamiento filosófico está teñido de rasgos poéticos. En su obra “El canto de las sirenas” [2010] plantea la necesidad de un “giro musical” en filosofía, desplazando el pensamiento desde el lenguaje hacia los argumentos musicales, por ser estos una síntesis perfecta de belleza y conocimiento.

Trías propone un racionalismo en permanente diálogo con sus sombras: la sinrazón (o la locura), el pensamiento mítico y mágico, lo siniestro, lo pasional, lo religioso, etc. Pero para realizar ese diálogo es necesario pasar una frontera delimitadora. Pero a principio de los años 1980s, Trías descubre un concepto clave que desde entonces constituye el eje de todas sus reflexiones filosóficas: el concepto de límite. Límite entendido como frontera entre lo racional y lo irracional, lo inmanifiesto y lo manifiesto, lo expresable y lo inexpresable, lo significativo y lo sinsentido, lo inmanente y lo trascendente, entre fenómeno y noúmeno, etc. El límite es el ámbito de exploración e investigación de la filosofía de Trías, que desde su descubrimiento la denomina “filosofía del límite”.

En las filosofías tradicionales e incluso en las modernas, el límite es concebido como un muro o barrera infranqueable, es decir, como algo negativo donde la razón no puede penetrar: Pero para Trías, el límite (entre la razón y sus sombras) deja de ser un muro y asume, no solo una función positiva, sino que constituye la clave de todo: Trías denomina “círculo hermético” al espacio oculto e inmanifiesto desde el que surgen los fenómenos. Y busca las claves para acceder a ese círculo desde el límite. Su estrategia se basa en la tesis de que existe un conjunto finito de categorías recurrentes que adoptan diferentes manifestaciones de esas mismas categorías. Es un “eterno retorno categorial” −evocando así el “eterno retorno” nietzscheano− en el que se produce la repetición infinita de esquemas variacionales basados en un mundo ontológicamente finito. Trías pretende así fundamentar una ontología general o universal, una ontología que va más allá de de la concepción absoluta de Hegel que solo hace referencia al mundo.


MENTAL, Un Lenguaje Límite a Nivel Filosófico y Psicológico

MENTAL es un lenguaje límite, pues se basa en primitivas semánticas de supremo nivel de abstracción, primitivas que son categorías filosóficas y a la vez arquetipos psicológicos. Podemos decir que el límite son los arquetipos. Estas primitivas constituyen: Un pequeño conjunto finito de categorías dan lugar a infinitas manifestaciones, pero no por variación de las categorías (como afirma Trías), sino por combinatoria. Las categorías no varían, son eternas (o atemporales) e inmutables. Constituyen la esencia invariable y común de los mundos posibles.

En el límite, en los arquetipos, todo se unifica: verdad, semántica y conciencia.

MENTAL es el límite, la máxima abstracción posible para la conciencia, la semántica, la vida, la verdad, la creatividad y la inteligencia artificial.

MENTAL es un lenguaje límite: máxima simplicidad, máximo poder expresivo, máxima combinatoria, con mínimos recursos conceptuales.

En el límite todo es la misma cosa. En el límite se encuentra la verdad, la sabiduría, la conciencia y el poder.



Bibliografía